La Dra. Carmen
Sala, miembro de The Doctors.es, responde a todos esos falsos mitos que se
escuchan sobre diferentes anticonceptivos y que pueden llevarnos a utilizarlos
mal o, lo que es peor, no querer utilizarlos cuando son necesarios. ¡Los
desmontamos!
1. Los preservativos
se rompen con facilidad.
No es cierto. La
Dra. Carmen Sala nos cuenta que "la industria farmacéutica actualmente elabora
los preservativos bajo un control de calidad óptimo lo que hace que sea muy
difícil su rotura con un uso adecuado". Eso sí, también nos recuerda que
es muy importante conservarlos en temperatura y humedad adecuadas, y no usarlos
con sustancias lubrificantes que pueden deteriorarlos.
2. Las píldoras
antinconceptivas aumentan el vello, y engordan.
"Con los
actuales preparados y las dosificaciones cada vez más bajas, es
extraordinariamente raro que aparezcan este tipo de efectos secundarios",
afirma Sala. De hecho, opina que suele ser más bien al contrario.
3. Es suficiente
usar el preservativo en el momento estricto de la eyaculación.
Según la Dra. Sala,
este "es uno de los sistemas principales de fallo del preservativo, puesto
que antes de la eyaculación hay fugas de espermatozoides que pueden provocar un
embarazo". Además, nos recuerda la doctora, "no siempre el varón
puede controlar cuál será el momento preciso de la eyaculación"
.
4. En la primera vez
no nos podemos quedar embarazadas.
No es cierto, ya
que va a depender del momento del ciclo menstrual en el que se esté y si se
está en días fértiles o no.
5. Si tomamos la
píldora anticonceptiva, hace falta hacer descansos cada 3, 6 ó 12 meses.
Esto sucedía con
los preparados antiguos, con dosis muy altas y hormonas menos seguras. La
doctora asegura que "hoy en día sólo se debe hacer descanso, si la mujer
así lo desea, si quiere quedarse embarazada o, si por causas médicas, estuviera
indicado".
6. Para evitar las
enfermedades de transmisión sexual, es suficiente usar el preservativo sólo en
la eyaculación.
No es cierto, ya
que, como dice la doctora, "la mayoría de las infecciones no se transmiten
a través del eyaculado, sino por contacto de mucosa a mucosa". Por tanto,
es necesario usarlo desde el inicio de la penetración.
7. El D.I.U. provoca
esterilidad.
En sí mismo, el
D.I.U. es un método anticonceptivo reversible. "Podría provocar
esterilidad si se asociara a una infección pélvica o a una endometritis, en
cuyo caso ésta seria la causa", afirma Sala, y "la incidencia de
estas complicaciones está asociada a las prácticas sexuales de la mujer, al
número de parejas, y a la aparición de enfermedades de transmisión sexual, más
que al uso del D.I.U. en sí mismo".
8. La píldora
anticonceptiva provoca cáncer.
La Dra. Carmen Sala
afirma que "todos los estudios señalan en sentido contrario, destacando la
menor tasas de cáncer de ovario, de endometrio o de colon" en las usuarias
de la píldora. De hecho, dice Sala, "la relación entre la píldora
anticonceptiva y el cáncer de cuello, cada vez pierde más fuerza, sobre todo
desde que se conoce su absoluta dependencia de la necesaria infección por el
virus del HPV, y la asociación con el cáncer de mama, va perdiendo fuerza, con
las nuevas bajas dosis, y los nuevos preparados".
9. El "método
de contar los días" es muy seguro para impedir un embarazo.
No es correcto.
Carmen Salas afirma que "puede ser un sistema de mediana/alta eficacia, si
se asocia a otros sistemas de detección del momento de ovulación (como el
estudio del moco, o la temperatura basal) ya que los ciclos menstruales pueden
variar mucho en su duración".
10. Es fácil que el
D.I.U. pueda perforar el útero.
La doctora defiende
que "si la indicación fue bien hecha y la colocación por personal
entrenado, es prácticamente imposible la perforación del útero ni durante la
colocación, ni durante la vida útil del mismo". Sin embargo, también
advierte de que se "debe realizarse siempre un control postinserción para
asegurarse de su localización adecuada".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.